La semana pasada Guatemala tuvo una importante participación en el escenario global que se vivió en la Gran Manzana. Nuestro presidente, Jimmy Morales, representó a todos los guatemaltecos al participar como disertante en Naciones Unidas y en el Americas Society/Council of the Americas.

 

Las Naciones Unidas celebró la Asamblea Especial de Políticas de Drogas. En ella, el presidente Jimmy Morales fue invitado como el primer mandatario a dirigirse a su Asamblea General. Este hecho no puede ser ignorado. Su mensaje fue claro y preciso. El presidente propuso reorientar, mejorar y profundizar la cooperación internacional frente a esta problemática, desde un enfoque más humano, orientado en temas de salud. Hizo énfasis en que las políticas de drogas deben adaptarse “a las nuevas realidades que se presentan, para abordar los desafíos de cada región y cada país”.

 

El presidente Morales celebró tres avances puntuales que esta discusión ha tenido: (i) el priorizar un enfoque humano centrado en la salud pública, (ii) reconocer que dichas políticas deben tener congruencia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y (iii) reconocer que las convenciones internacionales permiten que cada país aplique sus políticas según sus prioridades y necesidades, desafíos e intereses. De igual manera, el presidente animó a que se lleven a cabo ciertos cambios. En primer lugar, priorizar la reducción de la demanda y dejar atrás la orientación en la reducción de la oferta. En segundo lugar, enfocar las acciones hacia importantes áreas de desarrollo humano sostenible, que incluya atención, tratamiento y rehabilitación de consumidores, además de la prevención de dicho consumo. Y, lo más importante, velar por una política de drogas global en donde lo primordial sea el ser humano.

 

En Naciones Unidas fue una semana de grandes acuerdos globales, ya que los países también ratificaron los Acuerdos de Paris sobre el cambio climático. Con la firma del acuerdo, junto a otros 60 jefes de Estado y de Gobierno, nuestro presidente adquirió ciertos compromisos para atacar esta problemática y apoyar el documento suscrito por 171 países del mundo. Nuestras acciones durante los próximos 10 años son vitales y afectarán más que aquellas que hagamos en mil años. Es importante resaltar que desde hace dos décadas, Guatemala cuenta con una estrategia de promoción forestal y protección a la biósfera maya. Tenemos que hacer más para incidir en este asunto que afecta a todo el mundo por igual.

 

Aprovechando el viaje a Nueva York, el presidente Morales se reunió con miembros del Americas Society/Council of the Americas, organizaciones internacionales que se dedican a la discusión de temas de importancia en la región, fomentando la comprensión y análisis de dichas problemáticas. Allí, nuestro presidente expuso su agenda de desarrollo la cual está priorizada en cinco puntos: (i) lucha contra la corrupción, (ii) salud, (iii) educación, (iv) desarrollo económico y (v) seguridad ciudadana. En ese sentido, expuso proyectos muy concretos de gran escala que pueden llevar a Guatemala hacia un mejor futuro.

 

En Nueva York se respiraban aires frescos para Guatemala. La impresión que la comunidad internacional tiene hacia nuestra patria es la de un nuevo mañana. Vivimos una transición importante en nuestro liderazgo, que se dio dentro del marco constitucional. Se tienen altas expectativas de estas nuevas autoridades y el nuevo rumbo en el que va Guatemala. Nuestro país ha dado el ejemplo de una lucha decidida contra la corrupción, que tan solo está empezando, y que ciertamente ha inspirado a naciones hermanas de toda Latino América. No minimicemos los esfuerzos que se están llevando a cabo, sino más bien, seamos parte de estos aires frescos que nuestro país respira. ¡Arriba Guatemala!